Accés al contingut (Alt + 1)
Accés al menú de la secció (Alt + 2)
Inicio > Quienes somos > Consumo en Europa > Consum a Europa
Agència Catalana del consum - www.gencat.cat

Consumo en Europa

Si vamos a otro país de la Unión Europea

En el supuesto de que preparemos un viaje turístico, de estudios, etc., a otro país comunitario, con toda seguridad también adquiriremos productos y utilizaremos servicios en este país. Es recomendable la lectura de los siguientes consejos y recomendaciones sobre el Consumo en la Unión Europea. ¡Buen viaje!

VIAJES COMBINADOS

Las agencias de viajes a menudo ofrecen la contratación de un viaje combinado que, por un precio global, combina, al menos, dos de los elementos siguientes para una estancia mínima de 24 horas:


• Transporte en vehículo de motor.
• Alojamiento.
• Otros servicios turísticos que representen una parte significativa del viaje combinado.

Información previa en los viajes combinados

Si contratamos un viaje combinado, nos deben dar, por escrito y antes de iniciar el viaje, la información siguiente:

• Los horarios, las escalas, los enlaces y la categoría de los medios de transporte y del alojamiento. Los datos del representante local de la agencia organizadora en el país o en los países a los que viajamos, y si no lo hay, nos deben facilitar un teléfono de urgencia para contactar con la agencia organizadora o con el detallista.
• El documento de las cláusulas contractuales del viaje combinado.
• Nos pueden pedir hasta un 40% del importe total del viaje en concepto de depósito, que nos descuentan, posteriormente, del pago del precio total.
La información escrita que nos facilita una agencia de viajes es vinculante; por lo tanto, guardémosla y llevémosla con nosotros durante el viaje.
 
El contrato

Debemos firmar un contrato en el que consten:

• La fecha, la hora y el lugar de salida.
• Los medios de transporte, sus características y su categoría.
• El destino del viaje y las fechas.
• La situación del alojamiento, la categoría y el tipo de comidas incluidas, si se han contratado estos servicios.
• El itinerario.
• Las visitas y las excursiones incluidas.
• El precio del viaje, el calendario y las modalidades de pago.
• Todas las cláusulas que se hayan pactado en el momento de la reserva.
• La advertencia al usuario de la obligación de comunicar con la mayor brevedad posible a la agencia de viajes los posibles incumplimientos que observe in situ.
• El nombre y la dirección de la agencia organizadora y de la vendedora.

En los casos en que la realización del viaje dependa de una cantidad mínima de personas, la fecha límite de la posible rescisión del contrato.
 
Las variaciones en los precios de los viajes reservados

Como norma, no se puede revisar el precio del viaje, pero hay unas excepciones:

• Por variaciones del coste del transporte y del precio de los carburantes.
• Por variaciones de las tasas y de los impuestos relativos a determinados servicios (aterrizaje o de desembarco).
• Por variaciones del tipo del cambio de moneda aplicados al viaje organizado.
En cualquiera de estos tres supuestos, la agencia nos debe notificar la revisión hasta 20 días antes de la fecha de inicio del viaje.
 
Los costes de anulación

Si queremos anular el contrato, tendremos que pagar los gastos de gestión, las de anulación debidamente justificados, si procede, y una penalización, cuyo importe varía según los días que falten para iniciar el viaje:

• Si faltan entre 10 y 15 días, la penalización es del 5% del importe del viaje.
• Si faltan entre 3 y 10 días, la penalización es del 15% del importe del viaje.
• Si la anulación se hace durante las 48 horas anteriores a la salida, se pierde el 25% del importe del viaje.
• Si no nos presentamos a la hora prevista de salida, no tendremos derecho a la devolución de la cantidad abonada, excepto que haya acuerdo entre las partes en otro sentido.

La agencia nos debe informar de la posibilidad de suscribir un seguro que cubra los gastos de cancelación si no se puede hacer el viaje por causas imprevistas.

Anulación o modificación del viaje por parte de la agencia

• Si la agencia no nos puede prestar los servicios que le hemos contratado por circunstancias ajenas a su voluntad (huelgas, guerras...), se entiende que se produce una situación de fuerza mayor y que la agencia queda eximida del cumplimiento de los acuerdos establecidos.
• Si la imposibilidad de cumplir lo que se ha pactado afecta únicamente a una parte de los servicios contratados, nos tiene que ofrecer la posibilidad de optar entre la devolución del importe abonado o la sustitución del servicio por otro de características similares.
• Si los problemas surgen una vez iniciado el viaje, nos debe facilitar el retorno al punto de origen y reintegrarnos las cantidades que corresponden proporcionalmente a los servicios no consumidos.
• La agencia también puede anular un viaje que no reúna el número mínimo de participantes, siempre que esta posibilidad haya sido previamente anunciada y la anulación se comunique, por escrito, dentro del plazo indicado en la descripción del viaje combinado. Las cantidades por anticipado se devolverán íntegramente.

Recomendaciones finales

Informémonos muy bien de los requisitos y características del viaje y del lugar al que vamos (visados, pasaporte, clima, categorías de los hoteles…). Si organizamos nuestro propio viaje, recordemos que las oficinas de turismo nos pueden dar información muy valiosa.

Recordemos que la publicidad es vinculante; por lo tanto, guardemos los catálogos y folletos informativos junto con los contratos, comprobantes, tiquetes, facturas, etc., puesto que los podemos necesitar en el caso de una posible reclamación.

Asegurémonos de que conocemos los servicios que se incluyen en el precio, como por ejemplo billetes de avión, tasas de aeropuerto, traslados entre aeropuerto y hotel, categorías de los hoteles, comidas, entradas a monumentos, excursiones facultativas, etc. Recordemos que las excursiones facultativas son opcionales (las debemos pagar aparte del importe del viaje combinado).

Leamos detenidamente las condiciones especiales y generales del viaje. Las generales se encuentran normalmente en la última página del programa.

La información sobre la categoría de los hoteles que aparece en los programas de las agencias de viajes tiene un valor relativo, porque la consideración de una categoría u otra para un hotel varía mucho según el país.

Para los destinos con características meteorológicas especiales (temporada de lluvias...), o con situaciones políticas inestables, es recomendable que nos informemos --antes de viajar-- en la embajada correspondiente.

Si consideramos que durante el viaje se ha incumplido alguna estipulación del contrato, tenemos derecho a reclamar. La agencia de viajes está obligada a tener a disposición del cliente hojas de reclamación. También tiene una fianza que cubre el reembolso de los fondos depositados o la repatriación de los viajeros.

Las facturas tienen que indicar los conceptos, los importes y, en lugar visible, el nombre y el sello del establecimiento. Pidámoslas y guardémoslas siempre, puesto que son imprescindibles en caso de reclamación. También debemos guardar los billetes.

Informémonos, antes del viaje, de si tenemos cobertura sanitaria en el país al que viajamos con la asistencia sanitaria que tenemos aquí (seguridad social o mutua de asistencia sanitaria privada).

Si viajamos al extranjero, informémonos del teléfono y la dirección de la Embajada o Consulado de nuestro país en aquel Estado, puesto que, si surgen problemas, nos pueden ayudar.

Durante el viaje, tengamos siempre con nosotros el teléfono de la agencia de viajes, o de su representante en el país de destino.

Es recomendable que, al contratar el viaje con una agencia de Cataluña o España, comprobemos que esté adherida a una Junta Arbitral de Consumo, ya que, en caso de conflicto, lo podremos resolver de manera rápida, sencilla y gratuita.

DE COMPRAS POR EUROPA

Si nos desplazamos a otro país de la UE, nos pueden ser de utilidad las recomendaciones que podemos encontrar en la guía adjunta (redactada en inglés), editada en 2004 y en la que se recogen las principales informaciones que hay que tener en cuenta respecto al consumo: garantías, horarios, moneda, impuestos, rebajas…)

Documento PDF (Añadir documento PDF Guía comprar en Europa-25)

TRANSPORTE AÉREO

Si alguna vez tenemos una consulta o reclamación sobre una compañía aérea que no tiene ninguna sede ni departamento de atención al cliente en España, podemos comunicarlo a la ACC para que nos pueda ayudar.

Más información: (linkar web ACC tema de consumo: TRANSPORTE AÉREO)
 
COBERTURA SANITARIA
 
Si nos desplazamos al extranjero, informémonos de si el país al que vamos tiene convenio con nuestra cobertura sanitaria, ya sea pública (Seguridad Social) o privada (seguro sanitario).

Recordemos que el teléfono de emergencias europeo es el 112.

ALQUILER DE VEHÍCULOS
 
Con motivo de un viaje a otro país, a menudo nos podemos encontrar con la necesidad de alquilar un vehículo. Tendremos que firmar un contrato en el que consten los datos de la empresa, la identificación del cliente, del vehículo, el precio y las condiciones del alquiler y del seguro.
 
Comparemos precios y servicios, puesto que, al ser libres, varían mucho de una empresa a otra.
 
Seguro y franquicia.
 
Generalmente, el seguro se puede contratar de manera completa o bien con una franquicia por un determinado importe. Esto quiere decir que, en el supuesto de que tengamos un accidente, tendremos que pagar cualquier desperfecto del vehículo cuya reparación no supere esta cantidad. Si se valora que el coste de la reparación es superior, irá con cargo a la compañía aseguradora.
 
Recomendaciones
 
Hay que leer atentamente el contrato antes de firmarlo y es importante que nos aseguremos que entendemos perfectamente todas sus cláusulas, sobre todo si está escrito en un idioma que no es el nuestro. No dudemos en pedir cualquier aclaración que consideremos oportuna.
 
Hay que tener en cuenta las cláusulas que hacen referencia a los supuestos de exoneración de responsabilidad por parte de la empresa. Por ejemplo, algunos contratos establecen que, en caso de accidente, hay que comunicarlo a la empresa de alquiler del vehículo antes de 48 horas. Si no cumplimos este extremo, tendremos que responder nosotros de cualquier daño que se haya producido en el vehículo.
 
Antes de firmar el contrato, revisemos el estado del vehículo: chasis, lunas, para-choques, luces, etc. Si encontremos algún desperfecto, pidamos que conste por escrito en el contrato de alquiler.

Comprobemos qué tipo de seguro cubre el vehículo. Son recomendables los seguros a todo riesgo, aunque hay que prestar atención a las franquicias.

Es preferible devolver el vehículo en horas de oficina, para que la compañía pueda comprobar el buen estado posterior al uso, y así lo podamos hacer constar por escrito. Fuera de este horario, hagamos todo lo posible para que un empleado de la empresa certifique que se ha entregado en el mismo estado en qué se cogió.

Contratemos preferentemente con empresas que nos permitan escoger el medio de pago. Si pagamos con tarjeta de crédito, revisemos todos los cargos una vez nos sean presentados.

 
 

Enlaces relacionados

 

Direcciones de interés

  • Adreces d'interès
  • Adreces_2

más direcciones de interés

 

012 c.

 
     

© 2007 Agència Catalana del Consum