Accés al contingut (Alt + 1)
Accés al menú de la secció (Alt + 2)
Inicio > Temas de consumo > Internet
Agència Catalana del consum - www.gencat.cat

Internet

Imatge de navegaciInformacin General
Imatge de navegaciLegislacin
Imatge de navegaciPreguntas
Imatge de navegaciPublicaciones

Informacin general (actualizada a 02.07.2008)

1. El contrato
1.1. Modificaciones contractuales
1.2. Transparencia i publicacin de la informacin
1.3. Recomendacionesa la horade contratar
2. La factura
3. La seguridaden Internet
3.1 Recomendaciones ante el phising
4. El acceso a pginas de pago
5. La proteccin de datos
6. La publicidad por internet
7. Internety los menores
8. Bajas
9. Derecho a compensacin por la interrupcin temporal del servicio de acceso a Internet
10. Cmo puedo reclamar?

La conexin a internet ya forma parte del denominado Servicio Universal, es decir, que todos los consumidores tenemos el derecho al acceso funcional a internet mediante la lnea telefnica. Por lo tanto, est considerado como un servicio bsico.

La conexin a internet es un servicio que conlleva gastos bsicos de diferentes tipos:

  • Gastos de electricidad, porque el ordenador est conectado a la red elctrica.
  • Gastos de telfono, porque la transmisin de datos se lleva a cabo a travs de la lnea telefnica.
  • Gasto del proveedor de internet, que es la empresa de comunicaciones que facilita el acceso a internet.

Algunas compaas de telecomunicaciones ofrecen servicios de tarifa plana, por los que cada mes se paga una cantidad fija sin tener en cuenta el tiempo de conexin a la red.
Existen tarifas planas para das concretos o para franjas horarias determinadas. Por lo tanto, las conexiones fuera del tiempo pactado se pagarn al precio de una llamada normal.
Las conexiones ADSL suponen la aplicacin de un filtro en la misma lnea de telfono que permite estar conectados a internet y, a la vez, recibir llamadas por telfono. Este tipo de conexin es mucho ms rpido que la lnea telefnica normal.

Otro medio para conectarse a internet es a travs del cable, que ya ha sido instalado de forma subterrnea en determinadas partes del territorio de Catalua. Este sistema permite tambin usar el telfono mientras estamos conectados.

Anar a inici de pgina

1. El contrato
?El contrato del servicio de acceso a Internet se puede hacer personalmente, telefnicamente o telemticamente. En todos los casos el operador siempre tiene que entregara la persona usuaria el contrato por escrito o en soporte duradero.

En las contrataciones telefnicas o electrnicas el operador siempre tiene la obligacin, posteriormente, de enviar el contrato escrito o en soporte duradero a la persona usuaria.

En estos casos, el usuario tiene 7 das hbiles para desistir desde la recepcin del contrato, sin justificarlo, o 3 meses si el operador no lo ha informado de este derecho. En la contratacin a domicilio, cuando la visita del comercial del operador telefnico no ha sido solicitada expresamente, el usuario tambin tiene estos 7 das para desistir desde la celebracin del contrato en el domicilio.

Si el usuario no ha recibido el contrato, puede solicitarlo en cualquier momento de su vigencia, a travs del telfono de atencin al cliente y no tendr ningn coste. En el momento de solicitarlo, el operador tiene que asignarle un nmero de referencia para tener constancia de la peticin.

Los contratos precisarn como mnimo los siguientes aspectos:

  • El nombre o razn social del operador y domicilio de la sede o establecimiento principal.
  • El telfono de atencin al cliente.
  • Las caractersticas del servicio, indicando el plazo para la conexin inicial, descripcin de las prestaciones incluidas, los conceptos que se incluyen en la cuota de abono y en otras cuotas, y el derecho de desconexin y la forma de ejercerlo.
  • Los niveles individuales de calidad de servicio que el operador se compromete a ofrecer, y los supuestos en los que el incumplimiento d lugar a exigir una indemnizacin y su mtodo de clculo.
  • Precios y otras condiciones econmicas de los servicios (precios y tarifas que se aplican y modalidades de obtencin de informacin actualizada sobre las tarifas aplicables).
  • Perodo contractual, indicando, en su caso, la existencia de plazos mnimos de contratacin y de renovacin.
  • Poltica de compensaciones y reembolsos, con indicacin de los mecanismos de indemnizacin o reembolso, as como del mtodo de determinacin del importe.
  • Tipo de servicio de mantenimiento ofrecido.
  • Procedimientos de resolucin de conflictos.
  • Causas y formas de extincin y renovacin del contrato de abono. El contrato se extinguir por las causas generales de extincin de los contratos y, especialmente, por voluntad del abonado, comunicndolo previamente al prestador del servicio con una antelacin mnima de 15 das naturales al momento en que debe surtir efectos.
  • Direccin de la oficina comercial del operador, direccin postal y electrnica del departamento o servicio especializado de atencin al cliente, telfonos propios del operador, pgina web, a efectos de la presentacin de quejas, reclamaciones, peticiones por parte del abonado, especificando un procedimiento sencillo y gratuito, y sin cargos adicionales, que permita la presentacin y su acreditacin.
  • Reconocimiento del derecho a la eleccin del medio de pago entre los frecuentemente utilizados.
  • Informacin referida al tratamiento de los datos de carcter personal del cliente.
  • Informacin al cliente sobre la proteccin de los datos en los supuestos con finalidades de promocin comercial.

Anar a inici de pgina

1.1 Modificaciones contractuales

Cualquier propuesta de modificacin de las condiciones contractuales debe ser comunicada al abonado con una antelacin mnima de 1 mes, y en ella se le informar del derecho del abonado a resolver anticipadamente el contrato sin penalizacin en el supuesto de no aceptacin de las nuevas condiciones.

Anar a inici de pgina

1.2. Transparencia y publicacin de Informacin

Los operadores facilitarn la informacin sobre el contenido mnimo de los contratos a travs de los siguiente medios: su pgina de internet; por escrito, si as lo solicita un consumidor, y si ningn coste para ste; y el telfono de atencin al pblico: las llamadas a dicho telfono tendrn un coste mximo igual al precio ordinario del servicio de telecomunicaciones sin recargo.

Anar a inici de pgina

1.3. Recomendaciones a la hora de contratar

  • Si recibe en casa la visita inesperada de un/a vendedor/a quele ofrece un servicio para cambiar de proveedor de Internet, tambin tiene que tener en cuenta:
    • Si realmentele interesa el servicio quele estn ofreciendo.
    • Nose precipite al tomar una decisin.
    • Compare el precio actual con el precio quele ofrecen.
    • Lea detenidamente el contrato.
    • No firme ningn documento en blanco
    • No facilite los datos bancarios ni el DNI ni ninguna factura si no est bien seguro y convencido.
    • Tiene derecho a un contrato por escrito.
    • Letienen que entregar el Documento de Revocacin quele permitir anularen el plazo de7 das el contrato firmadoen su domicilio, enviandolo a la direccin indicada y conservando el justificante de envo.
    • Antes de cambiar de compaa consulte con la actual los requisitos para hacer el cambio.
  • Si recibe una oferta comercial por telfono para cambiar de proveedor de Internet, tambin tiene que tener presente que:
    • Letienen que informar claramente, al principio de la conversacin de:
      • La identidad del/ de la vendedor/a
      • La finalidad comercial
      • Las caractersticas esenciales del producto/servicio
      • El precio
      • El derecho de desistimiento
    • En el momento de contratar el serviciole tienen que informar de:
      • El plazo para la conexin inicial que figura en el contrato tipo y la prevista para su caso concreto
      • La existencia, en su caso, de un periodo mnimo de contratacin y la posible compensacin por su incumplimiento.
      • Suderecho a poner fin al contrato de la misma manera en que se celebra, as como las otras formas de darse de baja del servicio en caso de existir.
  • Letienen que enviar la justificacin escrita del contrato.
  • Tiene7 das para anular el contrato.
  • Antes de cambiar de compaa consultis con el actual los requisitos para hacer el cambio.
  • Nose precipiteal tomar una decisin.
  • No facilite los datos bancarios, ni el DNI, ni los datos de ninguna factura si no est bien seguro y convencido.

Anar a inici de pgina

2. La factura
Los operadores debern informar al cliente en los siguientes trminos:

En cada factura peridica que remitan a sus abonados, deber indicarse:

  • El nmero telefnico de atencin al cliente del operador, el precio de las llamadas telefnicas a dicho nmero y el nombre de su pgina de Internet.
  • El nmero telefnico de atencin al usuario de la Oficina de Atencin al Usuario de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el precio de las llamadas telefnicas a dicho nmero y el nombre de su pgina de Internet.
  • Los operadores adheridos al Sistema arbitral del consumo debern indicar, adems, el nombre de la pgina web del Instituto Nacional del Consumo en la que se puede acceder a las direcciones de las distintas Juntas Arbitrales de Consumo y el nmero de telfono de la Oficina de informacin y atencin al ciudadano del Ministerio de Sanidad y Consumo, as como el precio de las llamadas al mismo.

En las facturas que remitan a sus abonados, debern informar, con periodicidad al menos semestral, sobre sus derechos, conforme al modelo siguiente:
La normativa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio sobre proteccin de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones le garantiza, entre otros, los siguientes derechos:

  • Los operadores deben disponer de un departamento de atencin al cliente. El operador pone a su disposicin para cualquier cuestin el telfono de atencin al cliente y la pgina web.
  • Si Vd. se ha dado de alta con nosotros telefnicamente, debe saber que tiene derecho a disponer de un contrato en el que figuren las condiciones que se le aplican. Si no lo ha recibido, puede solicitrnoslo a travs de nuestro departamento de atencin al cliente.
  • Vd. tiene derecho a darse de baja en cualquier momento de los servicios contratados. El nico requisito es que nos lo comunique con quince das de antelacin. Puede darse de baja a travs de las siguientes vas:
  • Nota: Cada operador incluir el modo de darse de baja segn su contrato-tipo:
      • Por telfono, llamando al [telfono de atencin al cliente del operador]. En ese caso, conserve el nmero de referencia de su baja que le facilitaremos.
      • Por fax, enviando una carta al nmero de fax [nmero de fax del operador], indicando sus datos personales y el nmero de telfono.
      • Por correo, a la direccin [direccin postal del operador].
        Por va telemtica, a travs de la web [pgina de Internet del operador]/correo electrnico [direccin de correo electrnico del operador].
  • Una vez recibida su solicitud, se tramitar la baja en el plazo mximo de quince das.
    Operador le comunicar con un mes de antelacin cualquier modificacin del contrato que tenga su causa en algunos de los motivos vlidos que constan en l, como los precios. Si no est de acuerdo con las nuevas condiciones podr resolver el contrato sin penalizacin.

Slo para Servicio de acceso a Internet:

  • En caso de interrupcin temporal del servicio, operador est obligado a indemnizarle al menos con una cantidad que se determina prorratendose la cuota mensual por el tiempo en que la lnea estuvo interrumpida.
  • En caso de que Vd. no est conforme con la parte de la factura relativa a Internet, debe saber que, si se paga la parte de la factura relativa a llamadas telefnicas no puede cortarse el acceso al servicio telefnico, aunque s el acceso a Internet.

Si Vd. tiene algn problema en su relacin contractual, puede ponerse en contacto con nosotros a travs de nuestro servicio de atencin al cliente que le indicar su nmero de queja. Con ese nmero puede presentar una reclamacin ante la Oficina de Atencin al Usuario de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Vd. puede contactar con la Oficina de Atencin al Usuario de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a travs del nmero 901.33.66.99 o la web www.usuariosteleco.es . En ella le asesorarn sobre sus derechos y sobre la manera de presentar una reclamacin si no obtiene respuesta satisfactoria por nuestra parte.

Anar a inici de pgina

3. La seguridad en Internet
Existen varios factores que pueden inhibir a los usuarios de internet:
Los virus son programas informticos que atacan a la informacin guardada en el ordenador y que se pueden traspasar voluntaria o involuntariamente a otros ordenadores. Por ello es necesario que instalemos en el ordenador programas de deteccin de virus. Tambin es recomendable, en cualquier caso, efectuar copias de seguridad de la informacin contenida en nuestro ordenador para evitar el riesgo de destruccin

Las galletas (cookies) son un conjunto de datos que el servidor de una pgina web graba en forma de archivo en la memoria del ordenador del usuario. Estos datos son informacin relativa a las visitas que el usuario hace a una web y permite a su autor saber qu secciones han sido consultadas, conocer las preferencias y personalizar sus servicios en funcin de los gustos del usuario. Las galletas (cookies) han llegado a ser un importante instrumento de obtencin de informacin para el administrador del servidor y para los departamentos de marketing de las empresas que hacen publicidad por internet.
Cuando el prestador del servicio utilice estos dispositivos de almacenamiento y recuperacin de datos debe informar de ello al consumidor de manera clara y completa. Le tiene que indicar la finalidad de los datos y su uso. Adems le tiene que facilitar la opcin de rehusar este tratamiento de sus datos con un procedimiento gratuito y sencillo.

Para evitar que se grabe algo en el disco duro del ordenador y que, al acceder a una pgina web, se enve informacin al servidor, es necesario desactivar la opcin aceptar cookie. Otra manera de controlar el envo de galletas (cookies) es hacer que cada vez que se enve una galleta (cookie), aparezca un mensaje de aviso, de forma que el usuario pueda decidir si quiere que se enve o no al disco duro su ordenador.

Tambin hay programas que permiten filtrar o eliminar las galletas (cookies) que se van instalando en el disco duro del ordenador del usuario. En internet pueden encontrarse tambin programas y servidores que permiten una navegacin annima a travs de la red, eliminando o sustituyendo elementos identificadores del usuario.

Anar a inici de pgina

3.1. Recomendaciones a los consumidores y usuarios de internet ante el 'PHISHING' (pesca de contraseas)
El phishing es una tcnica informtica de ingeniera social a travs de la cual se utiliza ilcitamente un duplicado falso de una pgina web con el fin de conseguir, de manera fraudulenta, los datos confidenciales de la persona destinataria del correo electrnico (contraseas y claves bancarias, nmeros de cuenta y de tarjetas de crdito, fechas de caducidad...) para hacer uso de ellos.

  • Podemos llegar a recibir en nuestra direccin electrnica determinados correos electrnicos fraudulentos, de contenido ilcito, enviados masivamente bajo una apariencia simulada de una entidad bancaria o financiera, que nos piden nuestros datos personales y confidenciales de acceso a servicios bancarios (contraseas de cuentas bancarias, claves bancarias, nmeros de tarjetas de crdito, fechas de caducidad...) de manera fraudulenta con falsos pretextos (verificar los datos, actualizar el sistema, reactivar la cuenta, problemas de carcter tcnico...) y con la intencin de apropiarse de nuestros datos confidenciales.
  • Desconfiemos de este tipo de correos electrnicos indiscriminados y no los contestemos bajo ningn concepto, aunque reproduzcan perfectamente el logotipo y las seas de identidad o la firma de la entidad bancaria, e imiten el original, ya que tienen la intencin de capturar nuestros datos bancarios de manera fraudulenta.
  • Es una prctica fraudulenta en internet; es un correo trampa enviado con voluntad de engaarnos, como usuarios/destinatarios de este correo, para conseguir de manera fraudulenta nuestra informacin bancaria secreta, personal y confidencial, y poder hacer uso de ella.
  • Ir con cuidado! No facilitemos nuestros datos personales, privados y confidenciales de acceso a los servicios bancarios (contraseas de cuentas bancarias, claves bancarias, nmeros de tarjetas de crdito...) por correo electrnico.
  • Los bancos y las cajas nunca nos pedirn que les informemos de nuestras claves e informaciones secretas y confidenciales a travs del correo electrnico.
  • No debemos rellenar el formulario que nos adjuntan para enviar los datos que nos solicitan.
  • No debemos acceder a la pgina web falsa que incluye este correo electrnico, no es la web real y oficial de la entidad bancaria, por mucho que se le parezca y nos quieran hacer creer que es la pgina web original.
  • Hay que saber identificar una pgina Web segura cuando su direccin electrnica empieza por “https” en vez de “http”.
  • No debemos hacerles caso, ni siquiera ante las amenazas de bloquearnos la cuenta si no facilitamos la informacin que nos piden y aunque nos aseguren que la intencin del correo es “evitar el fraude”.
  • No debemos responder a este tipo de correos electrnicos.
  • Eliminemos los correos electrnicos de este tipo.
  • Comprobemos siempre la direccin del remitente; desconfiemos si es un remitente falso y fijmonos si el correo electrnico est personalizado: nunca lo est en estos tipos de correos electrnicos indiscriminados.
  • Si consiguen fraudulentamente nuestros datos personales (pishing), los utilizarn para realizar operaciones por internet y suplantarn nuestra identidad.
  • Reconozcamos, rechacemos y denunciemos los correos electrnicos que nos invitan a facilitar informacin confidencial de una manera fraudulenta.

Falsas ofertas de trabajo

Debemos ir con cuidado si recibimos un correo electrnico con una falsa oferta de trabajo con la intencin ficticia de contratar personal laboral y apropiarse de nuestros datos bancarios para finalidades fraudulentas.

Es una modalidad de Phishing a travs de la cual una empresa fraudulenta nos comunica que busca personal de confianza para un puesto de mando o similar, con ingresos elevados y rpidos dentro de un horario flexible (tiempo parcial) y desde casa.

En este correo de falsa oferta de trabajo nos solicitan, mediante el engao, los datos de nuestra cuenta bancaria para finalidades fraudulentas bajo la apariencia de una oferta de trabajo bien pagado que consistir en recibir giros bancarios, transferencias bancarias y posteriormente enviar el dinero al extranjero.

Vigilemos si estamos buscando trabajo en los portales de Internet porque podemos recibir correos personalizados con la misma intencin fraudulenta. Sigamos las recomendaciones mencionadas arriba: recordemos que es una prctica fraudulenta en Internet; es un correo trampa en el que hay voluntad de engaarnos como usuarios/destinatarios de dicho correo, para conseguir de manera fraudulenta nuestra informacin bancaria secreta, personal y confidencial y poder utilizarla.

Dnde denunciarlo?


Qu debemos saber sobre el “Spam/correo basura”?

El “Spam/correo basura” es todo tipo de comunicacin no solicitada realizada por va electrnica.
Tengamos en cuenta que nuestra direccin electrnica es un dato de carcter personal; recordemos que tenemos reconocido el derecho fundamental a la proteccin de datos personales.

  • Est prohibido el envo de comunicaciones publicitarias o promocionales no solicitadas, realizadas a travs de correos electrnicos u otros medios de comunicacin electrnica equivalentes, que no hubieran sido previamente solicitadas o expresamente autorizadas por sus destinatarios. Esto no ser necesario, en cambio, cuando exista una relacin contractual previa, siempre que el prestador haya obtenido de manera lcita los datos de contacto del/de la destinatario/a y los utilice para el envo de comunicaciones comerciales referentes a productos o servicios de su propia empresa, que sean similares a los que inicialmente hayan sido objeto de contratacin con el/la cliente/a. En todo caso, el prestador tiene que ofrecer al/a la destinatario/a la posibilidad de oponerse al tratamiento de sus datos con fines promocionales mediante un procedimiento sencillo y gratuito, tanto en el momento de recogida de los datos, como en cada una de las comunicaciones comerciales que le dirija.
  • Podemos consultemos, en esta misma web, el tema de consumo Proteccin de Datos.
  • Podemos utilizar programas de filtrado en nuestro equipo.

Anar a inici de pgina

4. El acceso a pginas de pago
A menudo cuando navegamos por internet nos podemos encontrar con que nos ofrezcan descargarnos determinados programas o contenidos cuya procedencia desconocemos.

Es recomendable ir con mucho cuidado antes de aceptar estos productos, ya que en muchas ocasiones para acceder a muchas pginas web de determinadas temticas (premios, concursos, casinos, pornografa, erotismo, etc.) se tiene que hacer a travs de nmeros de telfono de coste elevado (907). Entonces, en vez de conectar a internet por nuestro nmero de nodo de tarifa metropolitana, accedemos a travs de estos telfonos, cuyo coste es mucho ms caro, ya que pagamos el servicio que nos estn ofreciendo a travs de la pgina web.

El acceso a este tipo de pginas se realiza a travs de los denominados servicios de tarifacin adicional.
Los servicios de tarifacin adicional que se ofrecen en Internet son aquellos que, a travs de un determinado prefijo (907), conllevan una retribucin por la prestacin de unos servicios de informacin o entretenimiento y, en consecuencia, al usuario se le repercute un coste adicional aparte del de la propia llamada. Para ms informacin consultar el tema de consumo Servicios de tarifacin adicional (803, 806, 903 y 907).

Tenemos derecho a solicitar a nuestra compaa telefnica la desconexin a los telfonos que empiezan por estos prefijos.
No obstante, con la actual normativa, desde el 22 de agosto de 2004 ya no son de libre acceso los nmeros de servicios de tarifacin adicional que empiezan por 907 (de acceso a travs de internet)

Las llamadas a nmeros que empiezan con este prefijo deben estar desglosadas en las facturas de telfono, donde podemos comprobar su coste econmico. Podemos pedir a la compaa telefnica que identifique a la empresa titular del servicio por si queremos reclamar o denunciar a sta en el caso de incumplimiento.

Anar a inici de pgina

5. La proteccin de datos
Existen programas rastreadores que permiten localizar direcciones de correo electrnico en los foros pblicos de Internet: grupos de noticias, chats, listas de correo, etc.

La arroba, como elemento comn de todas las direcciones, permite detectar y capturar automticamente gran cantidad de direcciones de correo electrnico, que despus se introducen en una base de datos en la que los usuarios estn segmentados en funcin del tema de debate o de la lista de distribucin correspondiente.

El chat permite que otros participantes del chat introduzcan virus (o caballos de Troya –troyanos–) en el ordenador, a fin de facilitar un posterior acceso a l. Para prevenir estos casos es necesario enmascarar nuestra direccin de correo electrnico mediante la adicin de un texto que provoque la devolucin de los mensajes enviados. Por ejemplo: usuarioNOSPAM@dominio.esEnllaç extern.

Los operadores deben garantizar la proteccin de los datos personales en el ejercicio de su actividad.

Los operadores podrn tratar los datos con fines de promocin comercial, siempre y cuando el abonado haya dado su consentimiento informado.

Deben dirigirse a los abonados, al menos con un mes de antelacin al inicio de la promocin, e informarles del tipo de servicio para el que se efectuar el tratamiento, los tipos de datos y la duracin. Esta comunicacin tendr que efectuarse a travs de un medio que garantice la recepcin por parte del abonado, y podr llevarse a cabo de manera conjunta a la facturacin del servicio prestado.

Debe facilitarse al interesado un medio sencillo y que no implique ningn coste para manifestar su negativa al tratamiento de los datos. En particular, es ajustado al reglamento el procedimiento en el que la negativa pueda efectuarse mediante un envo prefranqueado o una llamada a un nmero telefnico gratuito o a los servicios de atencin al cliente.

Si en el plazo de un mes desde que recibe la solicitud el abonado no se hubiera pronunciado al respecto, se entender que consiente el tratamiento de los datos, siempre que as se hubiera hecho constar en la informacin dirigida al abonado.

En todo caso, los abonados tendrn la posibilidad de retirar en cualquier momento su consentimiento para el tratamiento de sus datos.

Anar a inici de pgina

6. La publicidad por Internet
Algunas empresas optan por el envo de publicidad no solicitada a travs del correo electrnico, debido a su bajo coste. Esta prctica, sin embargo, perjudica a la imagen de la empresa y cuenta con el rechazo generalizado de los usuarios de internet.

El envo de publicidad o promociones mediante el correo electrnico u otro medio equivalente est prohibido, salvo que el consumidor haya prestado su consentimiento o ya exista una relacin comercial anterior y la publicidad se refiera a productos o servicios similares a los que inicialmente compr o contrat el consumidor.

En cualquier caso, el empresario debe ofrecer al consumidor la posibilidad de oponerse de una manera rpida y sencilla al envo de esta publicidad, incluido el caso en que previamente hubiera prestado su consentimiento.

Es recomendable no abrir aquellos correos cuyo remitente no conocemos o no incluyen descripcin del tema que contienen.

Anar a inici de pgina

7. Internety los menores
InternetInternet se ha convertido en una herramienta de uso generalizado, tanto entre los adultos como entre los ms jvenes, con un gran potencial educativo y de entretenimiento. Pero tambin ha supuesto la aparicin de riesgos para los menores y es necesario que padres y educadores estn lo suficientemente informados para ayudar a los menores a navegar por internet de forma segura.

En la web Internet segura Link externencontraremos numerosos consejos. Esta web forma parte del programa liderado por la Fundaci Catalana per a la Recerca (FCR) para sensibilizar a la ciudadana del uso seguro de internet, y as contribuir a la creacin de una cultura de la responsabilidad que permita a nios y adolescentes beneficiarse cada vez ms de internet.

La Fundaci Catalana per a la Recerca (FCR)Link extern es una institucin privada sin nimo de lucro que tiene como objetivo bsico promover el desarrollo tecnolgico y cientfico y difundirlo entre la sociedad civil de Catalua.

En la web Internet seguraLink extern se ofrecen consejos para educadores y padres para ayudar a los nios y adolescentes a navegar con seguridad:

  • Familiarizarse con internet. Para poder ayudar a los usuarios ms jvenes es necesario que los adultos conozcan tambin este medio.
  • Hablar abiertamente con los menores y adolescentes sobre el uso de internet e intentar crear un clima de confianza para que nos informen siempre que vean algo que no les gusta o que les hace sentir incmodos.
  • Navegar juntos por la red, as podremos ensearles a navegar de manera segura y darles recursos para que sepan utilizar internet responsablemente. Por ejemplo, podemos comentar con ellos la diferencia entre publicidad y contenido educativo o de entretenimiento y ensearles ejemplos de cada cosa.
  • Informarse sobre los instrumentos de prevencin, que son programas informticos que permiten a los adultos prevenir el uso que los menores hacen de internet.
  • Preguntar en los centros educativos qu poltica de seguridad siguen.
  • Establecer reglas bsicas de seguridad en el hogar y en el centro educativo.
  • Colocar el ordenador de casa en una sala comn a la vista de todos.
  • Ensear a los menores y adolescentes a navegar con seguridad para distinguir los contenidos recomendables y comunicarse de manera positiva.
  • Buscar sitios web seguros dirigidos a nios o adolescentes.
  • Ante un posible problema, reaccionar a tiempo, hablando con el menor y llamar a la polica o algn otro organismo adecuado.

Ir a inicio de página

8. Bajas
El usuario puede darse de baja en cualquier momento y de la misma forma en que se di de alta, sin ningn coste o carga desproporcionada.

Causas y formas de extincin y renovacin del contrato de abono:

El contrato se extinguir por las causas generales de extincin de los contratos y, especialmente, por voluntad del abonado, comunicndolo previamente al prestador del servicio con una antelacin mnima de 15 das naturales al momento en que debe ser efectiva.

El operador no podr facturar ni cobrar ninguna cantidad que se haya podido producir por causas no imputables al usuario, con posterioridad al plazo de 15 das en que deba ser efectiva la baja.

Para darse de baja:

Los operadores deben disponer de un departamento o servicio especializado de atencin al cliente que tenga por objeto atender y resolver las quejas y reclamaciones y cualquier incidencia contractual que planteen los clientes.

Este servicio de atencin al cliente, de carcter gratuito, deber prestarse de forma que el consumidor tenga constancia de la reclamacin, queja o peticin efectuada, estando obligado el operador a comunicar al abonado el nmero de referencia otorgado a la reclamacin, queja o incidencia.
Si el medio habilitado por el operador para la atencin de quejas, reclamaciones o incidencias es telefnico, ste estar obligado a informar al consumidor de su derecho a solicitar un documento que acredite la presentacin y contenido de la queja o reclamacin mediante cualquier soporte que permita dicha acreditacin.

Se debe garantizar, en todo caso, al usuario la constancia del contenido de su solicitud de baja en el servicio.
Instada por el usuario la resolucin por incumplimiento contractual, la eficacia de este requerimiento ser inmediata.

?La existencia de la clusula de permanencia no impide que el usuario pueda darse de baja, si bien puede ocasionar la prdida de las ventajas u ofertas vinculadas a la oferta, o el operador podra exigir una compensacin proporcional al tiempo de alta.

Anar a inici de pgina

9. Derecho a compensacin por la interrupcin temporal del servicio de acceso a internet

1. Cuando, durante un periodo de facturacin, un abonado sufra interrupciones temporales del servicio de acceso a internet, el operador deber compensar al abonado con la devolucin del importe de la cuota de abono y otras cuotas fijas, prorrateadas por el tiempo que hubiera durante la interrupcin. A estos efectos, el operador estar obligado a indemnizar automticamente al abonado, en la factura correspondiente al periodo inmediato al considerado, cuando la interrupcin del servicio suponga el derecho a una compensacin por importe superior a 1 euro.
El contrato de abono del servicio de acceso a internet deber recoger los trminos y condiciones en que se cumplir esta obligacin.

2. No ser de aplicacin el apartado anterior cuando la interrupcin temporal est motivada por alguna de las causas siguientes:

  • Incumplimiento grave por parte de los abonados de las condiciones contractuales.
  • Daos producidos en la red debidos a la conexin por el abonado de equipos terminales cuya conformidad no haya sido evaluado de acuerdo con la normativa vigente.

3. A los efectos del derecho a indemnizacin o compensacin por la interrupcin del servicio, y para la determinacin de su cuanta, cuando un operador incluya en su oferta la posibilidad de contratar conjuntamente servicios de telefona fija e internet, podr indicar en su oferta la parte del precio que corresponde a cada servicio. De no hacerlo, se considerar que el precio de cada uno es el proporcional al de su contratacin por separado. Si el operador no comercializara los servicios por separado, se considerar que el precio de cada uno es el del 50% del precio total.

4. La compensacin prevista se entiende sin perjuicio de la responsabilidad por daos que se produzcan a los usuarios finales.

Anar a inici de pgina

10. Cmo puedo reclamar?
Los operadores deben disponer de un departamento o servicio especializado de atencin al cliente que tenga por objeto atender y resolver las quejas y reclamaciones y cualquier incidencia contractual que planteen los clientes.

Este servicio de atencin al cliente, de carcter gratuito, tendr que prestarse de forma que el consumidor tenga constancia de la reclamacin, queja o peticin efectuada, estando obligado el operador a comunicar al abonado el nmero de referencia otorgado a la reclamacin, queja o incidencia.

Si el medio habilitado por el operador para la atencin de quejas, reclamaciones o incidencias es telefnico, ste estar obligado a informar al consumidor de su derecho a solicitar un documento que acredite la presentacin y contenido de la queja o reclamacin mediante cualquier soporte que permita dicha acreditacin.

Los abonados tienen que formular las quejas o reclamaciones en el plazo de 1 mes desde el momento en que tengan conocimiento del hecho que las motiva.

Formulada la reclamacin, si el abonado no ha obtenido respuesta satisfactoria del operador en el plazo de 1 mes, podr acudir a:

  • las Juntas Arbitrales de Consumo. Si no se somete a las Juntas podr dirigirse, en el plazo de 3 meses desde la respuesta del operador, o desde la finalizacin del plazo para responder, a la Secretara de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin; el plazo para resolver ser de 6 meses.
  • Tambin podr presentar su reclamacin ante la Secretara de Estado de Telecomunicaciones en el plazo de los 3 meses siguientes a la notificacin de la no aceptacin del arbitraje por el operador, siempre que haya planteado la solicitud de arbitraje en el plazo de los 3 meses siguientes a la respuesta del operador o a la finalizacin del plazo para responder. Podr presentarla por va telemtica, utilizando la firma electrnica reconocida.

Los usuarios podrn realizar consultas sobre los derechos reconocidos en este ttulo en laOficina virtual de la pgina del Ministeri d’Indstria, Turisme i ComerLink extern .

Anar a inici de pgina

     

© 2007 Agència Catalana del Consum