Accés al contingut (Alt + 1)
Accés al menú de la secció (Alt + 2)
Agència Catalana del consum - www.gencat.cat

Luz

Imatge de navegaciInformacin General
Imatge de navegaciLegislacin
Imatge de navegaciPreguntas
Imatge de navegaciPublicaciones

Informacin general (actualizada a 01.04.2008)

1. El contrato
1.1. Tarifa
1.2. Libre mercado
1.3. Requisitos mnimos del contrato
1.4. Cambio de nombre
2. Contador
3. Calidad del servicio
4. Las tarifas
5. La factura
5.1. Recargo por exceso de consumo elctrico
5.2. Origen de la electricidad e impacto sobre el medio ambiente
6. Suspensin del suministro elctrico
7. Resolucin del contrato
8. Verificacin de las instalaciones
9. Reclamaciones
10. Recomendaciones para contratar la luz

El suministro elctrico tiene carcter de servicio esencial, lo que significa que debe quedar garantizado el suministro de energa elctrica a todas las personas consumidoras demandantes del servicio, con las adecuadas condiciones de calidad y el menor coste posible.

Anar a inici de pgina

1. El contrato
El servicio de suministro de luz se debe hacer por contrato escrito. Este contrato es personal y tiene que estar a nuestra disposicin en castellano y en cataln.

Para poder firmar este contrato, debemos tener las instalaciones adecuadas.

Previamente nos tendremos que informar de la documentacin que se debe presentar.

Desde el 1 de enero de 2003 todos los consumidores pueden escoger con quin contratar, puesto que el mercado de la energa est liberalizado.

Esto significa que los consumidores pueden comprar energa en el libre mercado y, por lo tanto, pueden decidir qu compaa quieren, no solo la elctrica, sino tambin la del gas. El consumidor puede optar entre contratar el suministro energtico con compaas diferentes, o que sea la misma compaa la que lleve a cabo el suministro del gas y de la electricidad.

De esta forma al consumidor se le abren dos caminos, puede optar entre:

  • contratar a tarifa: se paga segn la potencia contratada y los kW que se consumen.
  • contratar a libre mercado: se pacta el precio con la compaa suministradora.

Por lo tanto, es importante que consultemos a varias empresas de suministro elctrico para escoger las mejores condiciones de contratacin. Las compaas nos tienen que asesorar sobre las tarifas, modalidades de aplicacin, potencia a contratar, complementos tarifarios y el resto de condiciones del contrato que sean ms convenientes para nosotros de acuerdo con nuestras necesidades.

Anar a inici de pgina

1.1. Tarifa

Si contratamos a tarifa (mtodo tradicional), debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • La potencia contratada consta de una pliza de abono, segn las necesidades de cada hogar. sta se puede modificar de acuerdo con las necesidades, pero esto nicamente lo podemos hacer una vez al ao. Pagaremos de acuerdo con la potencia contratada.
  • Contratemos la potencia y la tarifa que ms se ajusten a nuestras necesidades. Estudiemos las caractersticas de la tarifa nocturna y calculemos si nos puede resultar rentable (por ejemplo: si disponemos de acumuladores de calor o si el horario de uso de los aparatos elctricos se adecua a este tipo de tarifa).
  • Recordemos que la empresa elctrica puede pedirnos un depsito de garanta en el momento de contratar. Este depsito equivale a la facturacin terica mensual correspondiente a 50 horas de utilizacin de la potencia contratada. Este depsito nos ser devuelto cuando resolvamos el contrato con la compaa.
  • Este contrato tiene carcter anual y se prorrogar tcitamente por aos. Si lo queremos resolver, es necesario que lo comuniquemos fehacientemente a la compaa con una anticipacin mnima de 5 das hbiles.
  • Las compaas pueden negarse a hacernos un contrato si hemos sido declarados deudores de otra compaa por sentencia judicial, siempre que no hayamos justificado despus el pago de la deuda y sta fuese superior a 150 euros, o si nuestras instalaciones no renen los requisitos necesarios tcnicos y de seguridad.

Si contratamos a tarifa, debemos mantener esta modalidad durante, al menos, un ao, antes de cambiar a otra modalidad de contrato.

Anar a inici de pgina

1.2. Libre mercado

Si nos decidimos por contratar a libre mercado, podemos pedir varias ofertas y decidir la que nos conviene ms.

Tambin debemos pensar si queremos que la misma compaa nos suministre toda la energa (gas y electricidad) o preferimos compaas diferentes para cada suministro.

La compaa, en el momento de hacernos la oferta, nos tiene que informar de los siguientes conceptos:

  • Coste de generacin (precio horario final medio), que incluye el precio marginal o pool, la garanta de potencia y los servicios complementarios.
  • Coste de los peajes de transporte y distribucin (regulados por la Administracin).
  • Coste de las prdidas de electricidad en el transporte y distribucin (regulados por la Administracin).
  • Costes permanentes del sistema (regulados por la Administracin).
  • Costes de diversificacin y seguridad de abastecimiento (regulados por la Administracin).
  • Costes de comercializacin.
  • Alquiler de contador y servicio de lectura (regulado por la Administracin).
  • IVA.

Para saber si realmente nos sale a cuenta contratar a tarifa o a libre mercado, tenemos que comparar el precio que pagbamos por tarifa durante el ao anterior y el clculo de lo que pagaremos si contratamos a libre mercado. La frmula para realizar este clculo la podemos encontrar en la pgina web del Institut Catal de l’Energia.

Otra cosa que debemos tener muy en cuenta antes de cambiar el contrato es consultar a la compaa actual los requisitos para hacer el cambio.

Recordemos que, al igual que en los contratos a tarifa, no podemos cambiar de modalidad durante un ao como mnimo.

El contrato de compra a libre mercado es un contrato privado y, como tal, tiene que contener todos los acuerdos a que lleguemos con la compaa, pero como mnimo deber contener los siguientes conceptos:

  • Duracin del contrato (mnimo un ao).
  • Condiciones econmicas de la energa que se consumir: precio, descuentos...
  • Los servicios que tiene derecho a recibir el consumidor.

La energa elctrica que contratamos vendr siempre de la central elctrica que tengamos ms cerca, independientemente de la compaa con la que hayamos contratado.

Consultar la Lista de compaas que ofrecen energa a libre mercado (gas). Web del Institut Catal d'Energia (pg. 6 del documento pdf).

Recordemos que cualquier duda que tengamos sobre el acceso al libre mercado podemos consultarla en el Institut Catal de l'Energa (ICAEN), avda. Diagonal, 453 bis tico, 08036 Barcelona, telfono 93 6220500, o en su pgina web.

Si recibimos en casa la visita inesperada de un vendedor que nos ofrece cambiar de compaa de la luz, fijmonos si realmente nos interesa, no nos precipitemos, comparemos las tarifas, leamos el contrato, no firmemos ningn documento en blanco.

Cuando recibimos una oferta comercial por telfono para cambiar de compaa de la luz, deben precisarnos claramente, al inicio de la conversacin, la identidad del vendedor y la finalidad comercial de la llamada. Nos tienen que informar de las caractersticas esenciales del producto, precio, gastos de entrega, derecho de desistimiento...

Cuando contratemos por telfono nos tienen que enviar la justificacin escrita del contrato.
El contrato de compra de un producto o de prestacin de un servicio debe formalizarse por escrito, en doble ejemplar fechado y firmado por nosotros, y debe acompaarse de un documento de revocacin que nos permitir anular el contrato firmado en nuestro domicilio durante 7 das.

Anar a inici de pgina

1.3. Requisitos mnimos de los contratos suscritos con consumidores domsticos, tanto por empresas distribuidoras como por empresas suministradoras

A. Los contratos deben tener claramente especificados los siguientes datos:

  • La identidad y la direccin de la empresa distribuidora o suministradora.
  • La duracin del contrato, las condiciones para su renovacin y las causas de rescisin y resolucin, as como el procedimiento para realizar una u otra.
  • El procedimiento de resolucin de conflictos establecido por el suministrador, y organismo o tribunales a los que corresponde dirimir sobre su resolucin.
  • El Cdigo Unificado de Punto de Suministro, nmero de pliza del contrato de acceso o de suministro y potencias contratadas.
  • La informacin sobre precios y tarifas aplicables y, en su caso, disposicin oficial donde se fijan los mismos. Esta informacin deber estar actualizada permanentemente a travs de la facturacin.
  • El nivel de calidad mnimo exigible y las repercusiones en la facturacin que correspondan en caso de incumplimientos.
  • Los plazos para la conexin inicial.
  • Otros servicios prestados, incluidos, en su caso, los servicios de mantenimiento que se propongan, de acuerdo con la normativa vigente.

B. Las condiciones incluidas en los contratos deben adecuarse a la normativa vigente en materia de contratos con los consumidores y deben comunicarse antes de la celebracin o suscripcin de los mismos, ya sea directamente o a travs de terceros.

C. En los contratos suscritos en el mercado libre se incluir, adems:

  • las posibles penalizaciones en el supuesto de rescisin anticipada del contrato de duracin determinada por voluntad de la persona consumidora.
  • la diferenciacin entre los precios y condiciones del contrato y su plazo de vigencia y los de carcter promocional.

D. Los consumidores tienen que ser debidamente avisados de cualquier intencin de modificar las condiciones del contrato e informados de su derecho a resolver el contrato sin ninguna penalizacin cuando reciban el aviso.

Anar a inici de pgina

1.4. Cambio de nombre
La compaaos har gratuitamente el cambio de nombre del contrato siempre que est al corriente de pagos.

Fijaos en el tipo de contrato (a tarifa o a libre mercado) y recordad que la empresa elctrica, en determinados casos, puede pediros un depsito de garanta en el momento de contratar. Este depsito, si contratis a tarifa, equivale a la facturacin terica mensual correspondiente a 50 horas de utilizacin de la potencia contratada. Este depsito os ser devuelto cuando resolvis el contrato con la compaa.

Anar a inici de pgina

2. Contador
El contador puede ser de nuestra propiedad o lo podemos alquilar, mediante el contrato, a la compaa.
El contador est precintado y solamente puede ser alterado o manipulado por la compaa.

Nosotros somos los responsables de la custodia del contador. Su mantenimiento ir a cargo de la compaa, si lo tenemos alquilado, o a nuestro cargo, si es de propiedad.

Anar a inici de pgina

3. Calidad del servicio
Las compaas tienen que suministrar la energa con unas garantas de calidad: continuidad del suministro (que no se den continuos cortes), calidad de la energa (relativa a las ondas de tensin) y calidad en la atencin al cliente.

Las compaas tienen una clasificacin de las zonas: urbanas, semiurbanas, zonas rurales concentradas y zonas rurales dispersas. La calidad del suministro est relacionada con esta clasificacin de las zonas.

La calidad del suministro viene determinada por el nmero y la duracin de las interrupciones, que pueden ser programadas o imprevistas.

La calidad del producto, en cambio, est relacionada con las caractersticas de las ondas de tensin.
La calidad del servicio est definida atendiendo a las caractersticas de ste: asesoramiento al consumidor en materia de contratacin, facturacin, cobro y otros aspectos relacionados con el contrato y la atencin al cliente.
Por ejemplo: siempre que solicitemos un nuevo suministro nos tienen que hacer un presupuesto en el que deben constar el precio y las condiciones tcnicas necesarias; la instalacin de los equipos de medicin nos la deben hacer en un plazo de 5 das desde que firmamos el contrato...

Anar a inici de pgina

4. Las tarifas
Las tarifas de la luz son aprobadas por el gobierno del Estado y se publican en el BOE.

Anar a inici de pgina

5. La factura
Cada 4 meses se realiza una lectura del contador, que puede ser de propiedad o de alquiler.
La lectura es responsabilidad de la compaa.
Las facturas se hacen cada 2 meses e incluyen:

a. el consumo: es en kilovatios/hora y se obtiene de las lecturas de nuestro contador entre dos fechas.

b. facturacin:

  • La cuota fija, que depende de la potencia contratada (la potencia contratada refleja los kilovatios de potencia del contrato). La cuota se obtiene multiplicando la potencia contratada (kW) por el nmero de meses y el precio del kW al mes.
  • Electricidad consumida: se obtiene multiplicando el consumo (kWh) por el precio del kWh.
  • El alquiler del contador, en su caso.
  • El IVA.

El consumidor tiene que pagar la factura dentro de los 20 das posteriores a su emisin. El pago se puede realizar mediante domiciliacin bancaria, a travs de las cuentas que indique la compaa, o en las oficinas de cobro de sta.

Si vivimos en una zona donde existen dificultades para pagar con los medios antes mencionados, lo podemos hacer mediante giro postal u otro medio similar.

Cuando se hayan incumplido los niveles de calidad del servicio, la compaa nos tiene que hacer un descuento que debe aparecer en la factura.

En el supuesto de que la compaa aplique descuentos sobre las tarifas mximas autorizadas en una zona geogrfica determinada y a un nmero y categora de consumidores determinados, los descuentos tendrn que ser publicados en un medio de comunicacin de amplia difusin en la provincia o provincias de qu se trate.

Las facturas, recibos y ofertas deben estar redactados, como mnimo, en cataln.

En el caso de comprobarse un funcionamiento incorrecto, se proceder a efectuar una refacturacin complementaria.

  • Si se hubieran facturado cantidades inferiores a las debidas, la diferencia, a efectos de pago, podr ser prorrateada en tantas facturas mensuales como meses transcurrieron en el error, sin que pueda exceder de 1 ao el aplazamiento ni el perodo a rectificar.
  • Si se hubieran facturado cantidades superiores a las debidas, deben devolvernos todas las cantidades indebidamente facturadas en la primera facturacin siguiente, sin que se pueda producir fraccionamiento de los importes a devolver. En este caso, se aplicar a las cantidades adelantadas el inters legal del dinero vigente en el momento de la refacturacin.
  • Incluso en el caso de que el error sea de tipo administrativo.

Anar a inici de pgina

5.1. Recargo por exceso de consumo elctrico
De acuerdocon el Real decreto 1556/2005 Link extern(yla correccin de errores Link extern) anexo I punto 1.2.: “A esta tarifa cuando no se le aplique el complemento por discriminacin horaria (Tipo 0) y el consumo promedio diario sea superior al equivalente a 1.300kWh en un bimestre, se aplicar a la energa consumida por encima de dicha cuanta un recargo de 0,013 €/kWh en exceso consumido. Para ello la facturacin debe corresponder a lecturas reales del contador.”

El punto 1.1 del Anexo I establece que no se aplica a la tarifa nocturna (doble tarifa).

Resumen de los requisitos para aplicar el recargo por exceso de consumo elctrico:

  • Consumidores domsticos.
  • Que tengan contratada la tarifa general (tarifa bsica) y potencia no superior a 15kW.
  • No afecta a los consumidores que tienen contratada la tarifa nocturna (doble tarifa de da y noche) (Ver anexo I, punto 1.1. del Real Decreto 1556/2005, de 28 de diciembre).
  • La facturacin debe corresponder a lecturas reales, no a las estimadas.
  • Que el consumo de un bimestre sea superior a 1.300 kWh.
  • Para consumidores por tarifa.

    Anar a inici de pgina

5.2. Origen de la electricidad e impacto sobre el medio ambiente
De acuerdo con la Circular 1/2008Link extern, de 7 de febrero, de la Comisin Nacional de la Energa, de informacin a la persona consumidora sobre el origen de la electricidad consumida y su impacto sobre el medio ambiente; a partir del prximo mes de abril, las compaas elctricasdeben indicaren las facturas el origen de la electricidad vendida a la persona consumidora y el impacto ambiental producido como consecuencia de su generacin. Para eso se utilizar un formato uniforme que, con independencia de la empresa comercializadora o distribuidora que ha vendido la energa, proporcionar a la persona consumidora una informacin precisa sobre el desglose de las fuentes de energa que se han utilizado para generar la electricidad que ha consumido y el impacto ambiental que esta produccin ha originado.

La Comisin Nacional de la Energa Link externdifundir la informacin relativa al Sistema de Etiquetado de la Electricidad a travs de su web desde el mes de abril de cada ao, y facilitar los datos necesarios para que las empresas comercializadoras y distribuidoras puedan proporcionar a sus clientes la informacin relativa al ejercicio anterior. En particular aportar los datos relativos a las diversas fuentes de energa primaria mayoritariamente utilizadas y al impacto ambiental asociado.

Anar a inici de pgina

6. Suspensin del suministro elctrico

En muchos casos la compaa tiene que cortar el suministro elctrico para permitir la ejecucin de trabajos programados en la red, pero lo debe comunicar a los usuarios con una antelacin de 48 horas. Esta comunicacin se har de manera individual (a ciertos consumidores), o mediante carteles anunciadores situados en lugares visibles y con anuncios en los dos medios de comunicacin escrita de mayor difusin en la comarca.

En todo caso, estas comunicaciones deben contener una explicacin detallada y clara del trabajo que se tiene que efectuar.

Interrupciones breves del suministro
En el supuesto de que la compaa no cumpla con la continuidad del suministro y realice corte/s de luz sin avisar, tenemos el derecho a que nos apliquen en la facturacin, dentro del primer trimestre del ao siguiente al incumplimiento, unos descuentos que, segn la normativa, variarn en funcin de la duracin de la interrupcin y del nmero de interrupciones.

La compaa puede suspender el suministro elctrico:

  • si se ha realizado una conexin directa sin contrato.
  • si se establecen derivaciones para suministrar energa a una instalacin no prevista en el contrato.
  • si se manipula el contador o se evita su correcto funcionamiento. Hay que recordar que las posibles manipulaciones de contadores deben estar debidamente acreditadas por un tercero independiente de la empresa elctrica, como por ejemplo, un organismo de control o una entidad acreditada.
  • en el caso de que no se pague una factura de luz, siempre y cuando:
    • hayan transcurrido al menos dos meses desde que se haya requerido al usuario fehacientemente el pago, y ste no haya sido hecho efectivo.
    • la factura impagada no haya sido objeto de reclamacin.

En este caso, la empresa tiene que requerir al consumidor en la direccin que, a efectos de comunicacin, conste en el contrato, mediante carta postal certificada con acuse de recibo u otro medio que justifique el envo y la recepcin. En esta comunicacin se debe precisar la fecha en que se suspender el suministro si no se abona la deuda.

No se puede interrumpir el servicio por impago en da festivo ni en vigilias de festivos.

El servicio lo deben restablecer como mximo al da siguiente del abono de la cantidad adeudada y del pago de la reconexin.

Hay que recordar que, con carcter general, si el abonado tiene en trmite una reclamacin ante la Generalitat de Catalunya, la empresa elctrica no podr proceder a la suspensin del suministro elctrico hasta que recaiga resolucin de la reclamacin.

Los gastos por la suspensin son con cargo a la compaa y la reconexin, con cargo al consumidor, que tiene que abonar el doble de los derechos de conexin vigentes.

Anar a inici de pgina

7. Resolucin del contrato
Motivos:

  • Impago de las facturas durante ms de dos meses desde la fecha de suspensin del servicio.
  • Fraude.
  • No permitir la entrada en das hbiles al personal autorizado por la compaa; negligencia en la custodia de los equipos de medida y control o en la instalacin de equipos correctores.

Para realizar esta resolucin del contrato, es necesario que la causa de la resolucin conste acreditada documentalmente y que nos la hayan notificado fehacientemente.

Anar a inici de pgina

8. Verificacin de las instalaciones
Podemos solicitar la verificacin del equipo contador cuando hacemos modificaciones de los contratos de baja tensin con el objeto de acreditar su correcto funcionamiento.

Siempre que creamos que hay problemas de facturacin por mal funcionamiento del contador, podemos solicitar una verificacin de su correcto funcionamiento.

Esta verificacin la realiza el Servei d’Autombils i Metrologia de la Generalitat de Catalunya "Solicitud de verificacin oficial de contadores"en la pgina web de la Oficina de Gesti UnificadaLink extern).

Si se demuestra que existe un mal funcionamiento, la compaa debe realizar una refacturacin a fin y efecto de solucionar el error.

Anar a inici de pgina

9. Reclamaciones
Las compaas elctricas estn obligadas a disponer de hojas oficiales de reclamaciones a disposicin de los clientes.

La competencia para resolver las reclamaciones y discrepancias que se planteen corresponde al Departament d’Economia i Finances, que tiene atribuida la competencia en materia de energa y de instalaciones elctricas.

Recordemos, no obstante, que cuando nuestra compaa est adherida a una Junta Arbitral de Consumo, ser necesario interponer nuestra reclamacin ante este organismo. En este caso, una solicitud de mediacin y/o arbitraje.

Anar a inici de pgina

10. Recomendaciones para contratar la luz

Debemos saber que se ha liberalizado el mercado energtico y que podemos escoger con quin contratar la electricidad y el gas: podemos optar por compaas diferentes o que sea la misma compaa la que nos suministre el gas y la electricidad.

De este modo podremos contratar a tarifa (precio fijado) o a libre mercado (precio pactado).

Para saber si realmente nos sale a cuenta contratar a tarifa o a libre mercado debemos comparar el precio que pagbamos por tarifa durante el ao anterior con el clculo de lo que pagaremos si contratamos a libre mercado.

Antes de cambiar el contrato, consultemos con la compaa actual los requisitos para hacer el cambio.

  • Consultemos a varias empresas de suministro para escoger las mejores condiciones de contratacin.
  • Asesormonos sobre las tarifas, los descuentos y los servicios extra que ofrecen.
  • Comparemos tarifas.
  • La publicidad es vinculante: podemos exigir su cumplimiento.
  • Leamos detenidamente las condiciones del contrato antes de firmarlo, especialmente la letra pequea.
  • Fijmonos en la duracin del contrato, si se prorroga automticamente y si existe clusula de penalizacin por rescindirlo.
  • Recordemos que algunas empresas pueden pedirnos un depsito de garanta – “fianza”– en el momento de contratar. Dicho depsito nos lo deben justificar.
  • Averigemos los datos que nos piden y la documentacin que debemos presentar.
  • Contratemos la tarifa y los servicios que ms se ajusten a nuestras necesidades.
  • Utilicemos la forma de pago que consideremos ms conveniente.

En el contrato tiene que constar:

  • nuestra identificacin y la de la empresa suministradora.
  • los servicios contratados.
  • las tarifas aplicables.
  • la domiciliacin bancaria, si se da el caso.
  • el procedimiento a seguir en caso de impago de facturas.
  • el resumen del procedimiento para resolver reclamaciones.
  • la direccin y los telfonos de contacto para atender a los clientes.
  • el periodo contractual, las causas y las formas de extincin del contrato.
  • el procedimiento a seguir para el ejercicio de los derechos de acceso, oposicin, rectificacin, restriccin y cancelacin de los datos de carcter personal.
  • los supuestos que dan derecho a exigir la constitucin de un depsito y su forma y procedimiento de constitucin, cancelacin y devolucin.

Pidamos el contrato escrito: la compaa solamente podr exigirnos el cumplimiento de aquello que figura en el contrato.
Los contratos de suministro bsico tienen que estar a nuestra disposicin en cataln y en castellano.
Las empresas estn obligadas a disponer de hojas oficiales de reclamacin/denuncia.
Es una garanta contratar con una empresa adherida a una Junta Arbitral de Consumo.


Atencin!!!

Si recibimos en casa la visita inesperada de un/a vendedor/a que nos ofrece un servicio (para cambiar de compaa de la luz, del gas, del telfono…), tambin debemos:

  • tener en cuenta si realmente nos interesa el servicio que nos estn ofreciendo.
  • no precipitarnos en tomar una decisin.
  • comparar el precio actual con el precio que nos ofrecen.
  • leer detenidamente el contrato.
  • no firmar ningn documento en blanco.
  • no facilitar los datos bancarios si no estamos absolutamente seguros y convencidos.
  • formalizar el contrato de suministro por escrito, en doble ejemplar, fechado, y firmado por nosotros.
  • saber que nos tienen que entregar el Documento de Revocacin, que nos permitir anular durante 7 das el contrato firmado en nuestro domicilio, envindolo a la direccin indicada y conservando el justificante de envo.
  • tener en cuenta si tenemos alguna financiacin pendiente de pago con la actual empresa de suministro del servicio bsico.
  • consultar con la compaa actual los requisitos para hacer el cambio, antes de cambiar de compaa.

Si recibimos una oferta comercial por telfono (para cambiar de compaa del gas, de la luz, de telfono…), tambin debemos tener presente que:

Nos tienen que informar claramente, al inicio de la conversacin, de:

  • la identidad del/de la vendedor/a.
  • la finalidad comercial.
  • las caractersticas esenciales del producto/servicio.
  • el precio.
  • el derecho de desistimiento.

Nos tienen que enviar la justificacin escrita del contrato.

Tenemos 7 das para anular el contrato.

Es importante saber si tenemos alguna financiacin pendiente de pago con la actual empresa de suministro del servicio bsico.

Debemos consultar con la actual los requisitos para hacer el cambio, antes de cambiar de compaa.

Anar a inici de pgina

     

© 2007 Agència Catalana del Consum